martes, 14 de octubre de 2014

V Concurso de Fotografía Geográfica



Los grupos estudiantiles del Departamento de Geografía Geo Zyta y Geopolis Un los invita a participar del V Concurso de Fotografía Geográfica.
Fecha límite de recepción de fotografías: 22 de Octubre.
Bases del V Concurso de Fotografía Geográfica:
No. De Fotografías Máx. 5

El objetivo principal del concurso es aproximarse a la disciplina geográfica a través del concepto visual que rodea una fotografía, buscamos en cada foto una acción comunicativa y un mensaje concreto que sea el punto de partida en la reflexión académica.

Tipo de Fotografía Natural (no fotomontaje)

Requisitos:
a) Fotografía de alta calidad (300 Dpi, mínimo 10 megapíxeles, si es mas mucho mejor)

b) Datos del autor (nombres, profesión, contacto (mail y teléfonos))

c) Datos de la foto (lugar, fecha, etc.)

d) Pie de foto (1 párrafo de descripción y reflexión)

e) Enviarlas al correo geopolis.un@gmail.com

 Proceso:
El autor deberá enviar las fotografías antes del 22 de Octubre de 2014, para la selección de los jurados; las fotografías seleccionadas serán impresas y expuestas durante el Ciclo de Conferencias y el ganador será elegido el 7 de noviembre durante el cierre del evento. Es importante aclarar que los autores serán informados si sus fotografías fueron elegidas para la exposición.


Premiación

La fotografía ganador y será la portada de la revista del Departamento de Geografía “Cuadernos de geografía” en su edición I del 2016.

Algunos criterios de evaluación

Originalidad, innovación y creatividad.
Calidad fotográfica (técnica artística, armonía, composición).
Buena redacción del pie de foto.
Impacto visual y social.
Punto de partida a la reflexión académica.

Jurados 
Entre los jurados se encuentran docentes y estudiantes del Departamento de Geografía de la Universidad Nacional de Colombia.

viernes, 11 de octubre de 2013

IV Concurso de Fotografía Geográfica

Bases del IV Concurso de Fotografía Geográfica:

No. De Fotografías Máx. 5



El objetivo principal del concurso es aproximarse a la disciplina geográfica a través del concepto visual que rodea una fotografía, buscamos en cada foto una acción comunicativa y un mensaje concreto que sea el punto de partida en la reflexión académica.

...

Tipo de Fotografía Natural (no fotomontaje)

Requisitos:



a) Fotografía de alta calidad (300 Dpi, mínimo 6 megapíxeles, si es mas mucho mejor)



b) Datos del autor (nombres, profesión, contacto (mail y teléfonos))



c) Datos de la foto (lugar, fecha, etc.)



d) Pie de foto (1 párrafo de descripción y reflexión)



e) Enviarlas al correo geopolis.un@gmail.com



Proceso:



El autor deberá enviar las fotografías antes del 15 de Octubre de 2013, para la selección de los jurados; las fotografías seleccionadas serán impresas y expuestas durante el Ciclo de Conferencias y el ganador será elegido el 25 de octubre durante el cierre del evento. Es importante aclarar que los autores serán informados si sus fotografías fueron elegidas para la exposición.



Premiación



La fotografía ganadora recibirá un bono de libros por $250.000 para hacerlo efectivo en Unibiblos de la Universidad Nacional de Colombia y será la portada de la revista del Departamento de Geografía “Cuadernos de geografía” en su edición I del 2015.



Algunos criterios de evaluación



Originalidad, innovación y creatividad.



Calidad fotográfica (técnica artística, armonía, composición).



Buena redacción del pie de foto.



Impacto visual y social.



Punto de partida a la reflexión académica.



Jurados Entre los jurados se encuentran docentes y estudiantes del Departamento de Geografía de la Universidad Nacional de Colombia.

jueves, 21 de febrero de 2013

Condiciones para la recepcion de Resumenes y Ponencias II Seminario Geografia y Educación

Condiciones para Ponencias:

La recepción de resúmenes de ponencias deberá tener un máximo de 350 palabras, palabras claves y datos básicos del ponente o los ponentes (nombres completos, nombre de la universidad, facultad, departamento, semestre, correo(s) electrónicos, teléfono/celular)
Una vez aceptadas las ponencias, se deberá inmediatamente enviar el documento en extenso de su respectiva ponencia, con los siguientes datos:
1. Nombre(s) completo(s)
2. Correo electrónico(s)
3. Titulo
4. Resumen
5. Palabras clave
6. Cuerpo del documento: contenido máximo de 10 páginas, incluido gráficos, cuadros y/o tablas (no cuentan dentro de las 10 páginas los anteriores puntos descritos, ni la cartografía)
7. Conclusiones y recomendaciones
8. Bibliografía
*El formato de presentación deberá ser de la siguiente manera:
- Interlineado: 1.5
-Tipo de fuente: Arial
-Tamaño de fuente: 11 puntos
-Margenes: 2.5cm

Si tiene alguna duda, puede enviar un correo electronico a: geopolis.un@gmail.com

martes, 2 de octubre de 2012

III Concurso de Fotografía Geográfica


Convocatoria Revista Faro de Alejandria


Ponencia: Geografía en la educación básica y superior. Jhon W. Montoya


Ponencia realizada en el Seminario de Geografía y Educación del año 2012, organizado por el Grupo estudiantil Geopolis de la Universidad Nacional de Colombia
Editorial

Un reciente análisis de la Revista Semana (2012) pone de presente las desastrosas consecuencias de la reforma educativa en Colombia en la formación en historia; frente a lo cual, las conclusiones de los más reconocidos historiadores del país son contundentes: el conocimiento de las nuevas generaciones sobre los procesos históricos es mínimo y sus consecuencias en la formación ciudadana son altamente perjudiciales.
Este debate nos concierne porque afecta también a la geografía, incluso de una manera más negativa en tanto que la ciencia geográfica carece, en nuestro contexto, del amplio reconocimiento de la historia. Así, los conocimientos geográficos han sido prácticamente eliminados de la escuela en los últimos veinte años, y si algunos contenidos se mantienen, es gracias a la inercia y a la voluntad de algunos maestros que aun ven la utilidad de los mismos. Esta situación, sin embargo, tiende a empeorar, en especial porque la nueva generación de profesores de Ciencias Sociales no estan siendo formados seriamente en geografía. Una revisión rápida, por ejemplo, del currículo de Ciencias Sociales de la Universidad Pedagógica Nacional, registra solamente dos cursos que son explícitamente de geografía; en contraste con programas de otros países donde la formación de profesores de geografía implica aun una carga disciplinar sustantiva#. Esta es, por demás, una situación que se ha tornado común en América Latina, tal como lo ilustra Palacio Prieto, recalcando lo irónico de una geografía universitaria en pleno auge y una geografía escolar en retirada (2011, 118).
Para encontrar las raíces de estas dificultades, es necesario recordar que la historia y la geografía se impusieron en la enseñanza escolar con un claro propósito: el de contribuir a formar la matriz identitaria de los nacientes estados-nación y ofrecer a los ciudadanos los conocimientos necesarios para autorreconocerse como parte de ellos, con las obligaciones y derechos que ello conlleva. Evidentemente, a lo largo del siglo XX y del actual, tanto las naciones como la ciencia geográfica (y por supuesto la histórica), han cambiado de manera sustantiva. La epistemología de la geografía registra, en el periodo más reciente, tres revoluciones que han cambiado radicalmente la disciplina: una revolución cuantitativa, una revolución marxista y una revolución posmoderna (Gaile y Willmott 2003).
Estas transformaciones han debilitado grandemente la geografía regional y han alejado a la geografía académica de la geografía escolar, en tanto esta última se mantiene aun bastante ligada al paradigma regional, y los otros discursos poco han contribuido al desarrollo de una geografía escolar renovada, al menos en nuestro contexto.
Por otra parte, el estado-nación también ha sido transformado. La hegemonía neoliberal que se instauro en la década de los noventa significo reestructuraciones
multiescalares del Estado y su posición dentro de la sociedad. Estos cambios incluyeron el traslado de actividades públicas al sector privado, la flexibilización del empleo, un aumento del gasto público y una reorientación del Estado hacia el apoyo del desarrollo y expansión del sector privado, así como la descentralización de la administración pública. Este cambio estuvo igualmente acompañado de una transformación ideológica expresada en una creciente importancia de los discursos sobre la seguridad, la democracia participativa, el medio ambiente y la política fiscal responsable.
Estos cambios, en su conjunto, tienen varias implicaciones en la geografía académica y escolar. En la primera se experimento una expansión sin precedentes, constituyéndose en una de las disciplinas más dinámicas y contributivas del llamado “viraje cultural” de las Ciencias Sociales. Esto deriva del hecho de que sus conceptos centrales, la relación hombre-naturaleza y la espacialidad humana, se convirtieron en componentes fundamentales de la agenda social. Así, en prácticamente todos los contextos, la geografía ha venido expandiéndose con más publicaciones, mas programas de formación y una variedad epistemológica e investigativa bastante rica.

La geografía escolar, igualmente, en muchos contextos fue modificada, abandonando progresivamente la geografía regional, e incorporando elementos de la geografía tematica. Ejemplo de ello fueron los estándares para la ensenanza de la Geografia, definidos en los años noventa en Estados Unidos y que articularon
la ensenanza de la geografia escolar alrededor de seis elementos esenciales: el mundo en terminos espaciales, lugares y regiones, sistemas fisicos, sistemas humanos, ambiente y sociedad, y los usos de la geografia. Este modelo fue igualmente extendido a Canada e influencio el programa de ensenanza del Reino Unido, cuyo curriculo, modificado en el 2008, mantiene estos temas.

En el sistema educativo colombiano, por el contrario, la geografia ha experimentado un franco retroceso. Los contenidos geograficos fueron practicamente eliminados de los lineamientos curriculares de las Ciencias
Sociales (Ministerio de Educacion Nacional 2002, 68), que se convirtieron en un amasijo de contenidos con escasa identidad disciplinar. Igualmente, los conocimientos geograficos también fueron extinguidos de los programas de formación de maestros, aunque como testimonio de la ambiguedad de la politica educativa gubernamental, muchos contenidos disciplinares perviven en los procesos de evaluacion tanto de docentes como de estudiantes. En todo caso las consecuencias son evidentes: los estudiantes y maestros obtienen unos muy bajos rendimientos en los procesos de evaluación diseñados por el mismo Estado y a la ignorancia historica denunciada en el artículo de marras que abre este editorial, se anade tambien una profunda ignorancia geografica, lesiva para la formacion cientifica y democrática de los ciudadanos.
.Que hacer ante este panorama? Evidentemente la respuesta mas inmediata es volver a poner a la geografía como una ciencia básica en el proceso de formacion
basico y medio. Esta solicitud, sin embargo, requiere ser justificada. No se trata necesariamente de regresar a la enseñanza de una geografia comprometida esencialmente con “ensenar a amar el pais”, frente a la realidad de un mundo cosmopolita y globalizado, en la que las demandas de la sociedad son distintas a las de la Epoca Moderna.

Afortunadamente hoy la geografia tiene un buen numero de justificaciones para su insercion en la escuela. Se puede empezar por senalar que es una ciencia no solamente de una amplia tradicion, sino de un gran desarrollo y transformacion reciente. La geografia hoy tiene que ver con problemas sensibles de la sociedad
contemporanea, como el cambio climatico, el cambio global, los procesos de migracion transnacional, la explotacion de los recursos naturales y los impactos
ambientales de las actividades economicas, la urbanización y sus consecuencias en todos los ordenes de la sociedad, la crisis energetica, la planificacion de las ciudades y las regiones, la geografia medica y el estudio de la difusion de enfermedades […]. Igualmente, la geografía es una ciencia vigente gracias a la incorporación de desarrollos tecnicos centrales en nuestra vida cotidiana: aerofotografias, imagenes de satelite, Sistemas de Posicionamiento Global (GPS), cartografia automatizada y tematica, y Sistemas de Informacion Geografica (SIG).

Los elementos citados permiten, entonces, reclamar que la geografia no sea ensenada exclusivamente como una herramienta de memorizacion de nombres y lugares, sino como una ciencia con conceptos básicos que deben ser introducidos, al igual que las Ciencias Naturales, desde los primeros anos de formacion.  Por otra parte, la geografia debe mantener un rol importante como mecanismo de formacion ciudadana.

En un informe preparado para la Unesco por la Universidad de Genova, Antoine Bailly llama la atencion sobre el gran reto de la sociedad contemporanea, aprender a vivir juntos (Andre y Mmouzoune 1998). En ese proposito, la geografia tiene una funcion fundamental, no solamente en la idea —ya muy arraigada en la sociedad
y derivada en gran parte de la disciplina— respecto al caracter global de los problemas ambientales y en la necesidad de un enfoque solidario y comun para resolverlos, sino tambien en otras dimensiones. La educación geografica tiene gran importancia, por ejemplo, para construir un Cosmopolitanismo mas tolerante e igualitario, en el cual sean visibles no solamente los actores mas ostentosos de la globalizacion, sino también aquellos que construyen “desde abajo” las regiones y las ciudades globales, como bien lo ilustran Saskia Sassen y Alejandro Portes para el caso de Miami (1993).

En conclusion, se impone una nueva agenda para la geografia escolar y, asi como la cosmografia, la nación y la region fueron los elementos centrales de la geografia escolar moderna, es necesario plantear unos elementos nuevos para la ensenanza de la geografia de nuestros tiempos. El mencionado texto de la Unesco ofrece algunas pistas alrededor de los nuevos proyectos sociales economicos y culturales, incluyendo la reivindicación de lo local, las dinamicas multiescalares,
las ciudadanias multiples o los asuntos identitarios.
En todo caso, los temas y conceptos requieren una evaluacion continua, pues la velocidad del cambio social permanentemente renueva o hace obsoletas muchas ideas. En ese sentido, las revistas de geografía ofrecen una “actualizacion” permanente de los principales temas y reflexiones de la disciplina, y Cuadernos de
Geografía – Revista Colombiana de Geografía es una tribuna desde la que se irradian ideas para la geografia escolar.
El presente numero, por ejemplo, incluye temas que son de alto interes social: las dinamicas de segregación urbana y sus impactos sobre la violencia, el hábitat y el genero; los procesos de reestructuracion económica transnacional; las logicas territoriales de minorias en centros urbanos, y los procesos de cambio rural y regional asociado a viejas practicas y nuevas demandas o realidades, agroecologia, agroindustria e impacto del cambio climatico.

Finalmente, conviene senalar que el caracter internacional de la revista permite tambien sugerir a la geografía escolar la incorporacion de temas y problematicas de realidades distintas a la nuestra, contribuyendo asi a paliar el peligro de los regionalismos atavicos, tal como lo senala Antoine Bailly (Andre y Mmouzoune 1998), y a contribuir en el ejercicio de una ensenanza objetiva, honesta abierta y no doctrinal; elementos que constituyen la esencia del derecho a la educacion y en la que la geografia puede contribuir dada su amplia heterogeneidad teorica y metodologica que implica, a su vez, el ejercicio de una alta tolerancia intelectual.

Referencias
Andre, Yves y Abdelkrim Mmouzoune. 1998. Rapport final du colloque sur le thème apprendre à vivre ensemble grâce à l’enseignement de l’histoire et de la géographie. Geneve, Suisse: Unesco-Bureau international d’education y Universite
de Geneve.
Gaile, Gary L. y Cort J. Willmott. 2003. Geography in America at the Dawn of the 21st Century. Oxford: Oxford University.
Ministerio de Educacion Nacional. 2002. Lineamientos curriculares en Ciencias sociales. Bogota: Ministerio de Educacion Nacional.
Palacio Prieto, José Luis. 2011. Los estudios de Geografia en las universidades de America Latina; desarrollo, situación actual y perspectivas. Investigaciones Geográficas 74: 107-124.
Revista Semana. 2012. La crisis de la Historia. Revista Semana, marzo 24 del 2012.
Sassen, Saskia y Alejandro Portes. 1993. Miami: a New Global City? Contemporary Sociology 22 (4): 471-477.

Jhon Williams Montoya
Editor
Cuadernos de Geografía
Revista Colombina de Geografía

Ponencia: Lugar y cultura urbana. Un estudio de saberes de profesores de Ciencias Sociales en Bogotá


Ponencia realizada en el Seminario de Geografía y Educación del año 2012, organizado por el Grupo estudiantil Geopolis de la Universidad Nacional de Colombia
Elaborada por: Harold Córdoba Aldana. Profesor Universidad Pedagógica Nacional.
Palabras claves: Ciudad, educación, lugar, cultura  urbana, saberes de profesores.
Resumen: La ponencia presentó los resultados de una investigación llevada a cabo durante los años 2007 y 2008 con un conjunto de profesores de Ciencias Sociales en la capital colombiana. La investigación titulada Lugar y cultura urbana. Un estudio de saberes de profesores de Ciencias Sociales en Bogotá, fue financiada por el CIUP (Centro de investigaciones de la Universidad Pedagógica Nacional) y tenía como objetivo establecer la relación entre ciudad y educación, la ciudad como un Lugar y la cultura urbana. En la ponencia se expusieron los resultados de las entrevistas elaboradas con el grupo de 21 profesores, que permitió un análisis más fino sobre sus concepciones, metodologías y prácticas cuando enseñan o no la ciudad, el lugar y la cultura urbana.
Conclusiones: A partir del análisis de las entrevistas, se pudo concluir:
El discurso sobre la geografía en la escuela esta aun distante de los avances de la disciplina. Los profesores y profesoras continúan manejando conceptos o categorías  poco delimitados y en la mayoría de los casos no distinguen los avances teóricos y metodológicos de la geografía contemporánea. Es el resultado de la ausencia de la disciplina en los programas de formación de pregrado antes de la década del noventa en Colombia y la reducción de la investigación en este campo, junto a una concepción descriptiva de la disciplina. Con los avances resientes y el interés que comienza a existir por esta forma de conocimiento social es posible ir reduciendo tal brecha.
En el mismo sentido, hemos encontrado que la concepción que tienen sobre geografía sigue las distintas tendencias históricas del pensamiento geográfico. Los profesores y profesoras la definen desde una perspectiva geométrica, ecológica, social o física. Cada una de ellas denota que el conocimiento que tienen sobre la disciplina está vinculado a sus procesos de formación profesional e intereses particulares. Sobre la definición de los conceptos de Lugar y ciudad, estos son menos precisos por el amplio número de respuestas que no permite agrupar los resultados en categorías más amplias.
Por otra parte, se indagó sobre los principales problemas urbanos que podrían influir las temáticas que se desarrollan en la escuela. El resultado fue, en su orden la movilidad, la inseguridad y la pobreza. Los dos primeros aparecen dentro del discurso de los últimos gobiernos distrital y nacional, retransmitido por los medios de comunicación y sentido por los habitantes en la congestión vehicular y en las dificultades por el acceso al transporte público.
La indagación sobre las actividades y herramientas para la enseñanza de la geografía urbana permitió concluir que los profesores y profesoras privilegian las salidas de campo. Están orientadas a la visita de lugares “importantes” de la ciudad y la elaboración de pequeños trabajos etnográficos a partir de la observación o entrevistas.
También apareció en la investigación que el uso del texto didáctico es bastante limitado. Igualmente el grupo de docentes considera que las referencias al mundo urbano son casi nulas y el interés de las editoriales es más de carácter comercial que educativo y por eso no se tienen en cuenta los problemas particulares de la ciudad de Bogotá. En ese sentido, los profesores y profesoras prefieren diseñar sus propios materiales basados en sus  propias lecturas e investigaciones.
Al final, profesores y profesoras demuestran gran interés por reflexionar y transformar sus prácticas de aula a partir de propuestas y proyectos como los que viene llevando a cabo el grupo de investigación sobre Lugar y cultura urbana. Por tanto, se hace necesaria la definición de mecanismos para continuar las búsquedas, donde el derecho a la ciudad no sea solo un eslogan y se haga efectivo, donde la escuela entre como un actor que facilita procesos democráticos desde la participación directa de los estudiantes.
Bibliografía utilizada en la investigación:
Alderoqui Silvia S. ¿Para qué enseñar ciudad? Ciudad y ciudadanos. Aportes para la enseñanza del mundo urbano. Paidós. Buenos Aires. 2002.
Álvarez Gallego Alejandro. La irrupción de los medios. La ciudad como espacio educativo. Bogotá Y Medellín en la primera mitad del siglo XX. Sociedad Colombiana de Pedagogía. Arango Editores. Bogotá. 2000.
Augé Marc. Los no lugares: Espacios del anonimato. Editorial Gedisa. Barcelona. 1993.
Ausubel David. Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. Editorial Trillas. México. 1976.
Carrillo Isabel. Ecología urbana y desarrollo sustentable en las ciudades. Ciudad y ciudadanos. Aportes para la enseñanza del mundo urbano. Paidós. Buenos Aires. 2002.
Castro Jorge Orlando. Entre la calle y los medios o de la facultad extensiva de la escuela. La ciudad como espacio educativo. Bogotá Y Medellín en la primera mitad del siglo XX. Sociedad Colombiana de Pedagogía. Arango Editores. Bogotá. 2000.
Córdoba Aldana Harold. La escala local y la dimensión del lugar como alternativas para la enseñanza de la geografía escolar y la formación ciudadana. Revista Folios. No 21. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá. 2005.
Córdoba Aldana Harold. La geografía escolar en Colombia: Un balance 1991 a 2005. Folios. N° 24. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá. 2006.
Converti Roberto. Buenos Aires, imaginación consciente. Ciudad y ciudadanos. Aportes para la enseñanza del mundo urbano. Paidós. Buenos Aires. 2002.
Del Castillo Daza Juan Carlos. Bogotá. El tránsito a la ciudad moderna 1920-1950. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 2003.
Delgado Manuel. Los procesos de apropiación del espacio público. Espacio y territorio: Miradas antropológicas. Universidad de Barcelona. Barcelona. 2000.
Delgado Ovidio, Murcia Denisse y Díaz Héctor. Geografía escolar: discursos dominantes y discursos alternativos. Universidad Nacional de Colombia. Programa Red. Bogotá. 1999.
Dureau Françoise (coord.). Dynamiques de peuplement et ségrégations métropolitaines. Villes et sociétés en mutation. Antrhopos. Paris. 2004.
Echeverría María Clara y Rincón P Análida. Ciudad de territorialidades: polémicas de Medellín. Colciencias. Universidad Nacional de Colombia sede Medellín - Facultad de Arquitectura. Centro de Estudios del Hábitat Popular-cehap. Medellín. Noviembre de 2001.
Esquivel Hernández María Teresa. Conformando un lugar: narrativas desde la periferia metropolitana. Pensar y habitar la ciudad. Afectividad Memoria y significado en el espacio urbano contemporáneo. Universidad Autónoma Metropolitana. Anthropos. España. 2006.
García Canclini Néstor. México, ciudad desimaginada. Ciudad y ciudadanos. Aportes para la enseñanza del mundo urbano. Paidós. Buenos Aires. 2002.
Gómez-Granell Carmen e Vila Ignacio (Coord.). La ciudad como proyecto educativo. Octaedro. Barcelona. Enero de 2001.
González Vergara Paula. Imágenes de Ciudad: percepción y cognición en niños de Bogotá. Alcaldía Mayor de Bogotá. Instituto Distrital de Cultura y Turismo- Observatorio de Cultura Urbana. Bogotá 2004.
Lindón Alicia. Territorialidad y género: una aproximación desde la subjetividad espacial. Pensar y habitar la ciudad. Afectividad Memoria y significado en el espacio urbano contemporáneo. Universidad Autónoma Metropolitana. Anthropos. España. 2006.
Marín Ochoa Beatriz Elena y Ceballos Sepúlveda Juan Carlos. Comunicación, educación y ciudad, Universidad Pontificia Bolivariana. Facultad de Educación. Medellín - Colombia. 2003.
McDowell Linda. Género, identidad y lugar: Un estudio de las geografías feministas. Madrid. Ediciones Cátedra. 2000.
Melo Moreno Vladimir. La calle: espacio geográfico y vivencia urbana en Santa fe de Bogotá. Alcaldía Mayor de Bogotá. IDCT. Bogotá. 1998.
Montañéz Gómez Gustavo. Pensar la ciudad. La ciudad hábitat de diversidad y complejidad. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 2002.
Noguera Carlos Ernesto. La construcción de la Ciudad Moderna. Urbanismo y Modernidad. La ciudad como espacio educativo. Bogotá Y Medellín en la primera mitad del siglo XX. Sociedad Colombiana de Pedagogía. Arango Editores. Bogotá. 2000.
Pinilla Alexis y Cárdenas Guillermo. Ciudad, inclusión y ciudadanía, Folios, N° 24. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá. 2006.
Ramírez Kuri Patricia. Pensar la ciudad de lugares desde el espacio público en un centro histórico. Pensar y habitar la ciudad. Afectividad Memoria y significado en el espacio urbano contemporáneo. Universidad Autónoma Metropolitana. Anthropos. España. 2006.
Rodríguez Amanda. Geografía conceptual: Enseñanza y aprendizaje de la geografía en educación básica primaria. Tercer Mundo Editores. Bogotá. 2000.
Sánchez Ricardo. La ciudad el poder y lo social. La ciudad hábitat de diversidad y complejidad. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 2002.
Santos Milton. Por otra globalización. Convenio Andrés Bello. Bogotá. 2004.
Silva Armando. Bogotá imaginada. Convenio Andrés Bello. Universidad Nacional
de Colombia. Taurus. Bogotá. Noviembre de 2004.
Trilla Bernet Jaume. Ciudades Educadoras: bases conceptuales. Cidades
educadoras. Editora da UFPR. Curitiba. 1997.
Unwin Tim. El lugar de la geografía. Editorial Cátedra. Madrid. 1992.
Vintró Eulalia. Educación, escuela, ciudad: el proyecto educativo de la ciudad de Barcelona. La ciudad como proyecto educativo. Octaedro. Barcelona. Enero de 2001.
Viviescas Monsalve Fernando. Pensar la ciudad colombiana: el reto del siglo XXI. La ciudad hábitat de diversidad y complejidad. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia. 2002.
Documentos en internet
Castro Martínez Pedro. ¿Qué es una ciudad? Aportaciones para su definición desde la prehistoria, Scripta Nova, Vol. VII, núm. 146(010), Universidad de Barcelona, 1 de agosto de 2003. www.ub.es/geocrit/sn/sn-146(010).htm
Jurado Juan Carlos, Ciudad educadora: aproximaciones conceptuales y contextuales, En: Revista Iberoamericana de Educación. www.rieoei.org/deloslectores/495Jurado.PDF
Oslender Ulrich. Espacio, Lugar y movimientos sociales: hacia una “espacialidad de resistencia”, Scripta Nova, Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, Vol. VI, Num. 115, Universidad de Barcelona, 1 de Junio de 2002. www.ub.es/geocrit/sn/sn- 115.htm
Seabra Odette Carvalho de Lima, Territoires de l'usage: quotidien et mode de vie, La Somme et la reste, N 10 mars 2007. p. 14. www.espaces- marx.eu.org/article.php3?id_article=212




Citas